Aunque
República Dominicana logró una reducción significativa de casos de
dengue en el 2024, la reintroducción del serotipo DENV-3 en países de la
región representa un riesgo potencial para 2025, alertó el virólogo
Robert Paulino.
En
el caso de las infecciones respiratorias, el experto en virus señala
que la persistencia de virus como la influenza, el sincitial
respiratorio (VSR) y los coronavirus estacionales puede prolongarse,
debido a la variabilidad en la temperatura y la humedad, que afectan la
transmisión viral.
Señala que la situación regional y la
reintroducción de serotipos más agresivos requieren una vigilancia
continua y la implementación de medidas preventivas sostenidas para
mantener los avances logrados y proteger la salud de la población en
este año.
El investigador hizo el señalamiento al ser
consultado por LISTÍN DIARIO en torno a la situación de las
enfermedades virales en el hemisferio norte y las medidas preventivas
que deben adoptarse en República Dominicana para este año a fin de
evitar brotes.
El especialista explicó que el cambio estacional
del invierno a la primavera en el hemisferio norte marca un período de
transición ambiental que influye en la dinámica de las enfermedades
infecciosas, especialmente en países tropicales como República
Dominicana.
A diferencia de las zonas frías, agregó, donde las
infecciones respiratorias virales predominan en invierno debido al clima
frío y la mayor permanencia en espacios cerrados, en los trópicos las
condiciones climáticas permiten una circulación constante de virus a lo
largo del año, con picos asociados a factores ambientales y
epidemiológicos específicos.
Mayor incidencia
Paulino
señala que durante la transición estacional se observa un aumento en la
incidencia de infecciones virales respiratorias y arbovirales.
Al
referirse a los arbovirales, dijo que la llegada de la primavera y el
aumento de la humedad crean condiciones propicias para la proliferación
de vectores como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, responsables de
la transmisión del dengue, chikungunya y zika.
“Aquí es meritorio
analizar que durante el 2024 el país obtuvo muy buenos resultados con
la campaña de control del Dengue en RD”, dijo, tras destacar que a nivel
regional, el 2024 fue testigo de la epidemia de dengue más grande desde
1980, con más de 12.6 millones de casos reportados en las Américas.
Formas más graves
Paulino
agregó que en las primeras semanas de 2025, se han notificado 238,659
casos de dengue en 23 países y territorios de la región.
Citó
que un factor preocupante es la reintroducción y circulación del
serotipo DENV-3 en varios países de las Américas, incluyendo Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
Recuerda que este
serotipo ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso
en infecciones primarias, lo que aumenta la vulnerabilidad de las
poblaciones que no han sido previamente expuestas.
Dijo que la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a los países a
reforzar las medidas de control vectorial, fortalecer la capacidad
diagnóstica y asegurar la atención temprana y adecuada a los pacientes
para prevenir complicaciones graves.
Además, consideró esencial
mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los
mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos.
CREDITOS A LISTIN DIARIO.