El 70 % de los cánceres de garganta está relacionado con el virus del papiloma humano, según experto

 Enfermedad. El virus del papiloma humano se contagia a través del contacto de la piel en las relaciones sexuales, este es el principal causante de cáncer en el cuello uterino, pene, ano, lengua, garganta y orofaringe.

En los últimos 20 años el cáncer de orofaringe relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH, o VPH positivo), ha mostrado un importante aumento en su incidencia. En concreto, la cepa VPH-16
supone el 70 % de los casos de los cánceres de orofaringe en países
desarrollados y representa el 18 % de todos los casos de cáncer de
cabeza y cuello.

Tal y como señala el especialista en otorrinolaringología de Vithas Sevilla, el doctor Jesús Miguélez,
«la principal causa de este aumento es el cambio en las prácticas
sexuales en la población en general, tanto heterosexual como homosexual,
durante los últimos 40 años».

El incremento de casos ha llegado a posicionar a esta patología en «el sexto lugar en incidencia en España, y supone alrededor de un 5 por ciento de los cánceres que se diagnostican».

Según
informó el hospital a través de una nota, el incremento choca con las
campañas de prevención, reforzadas durante el mes de marzo por el Día Mundial del VPH.
Así, en palabras de Miguélez «se cree que el principal mecanismo de
transmisión es el contacto oral-genital o incluso el boca a boca».

Una postura que comparte la especialista en ginecología de Vithas Sevilla, la doctora Fátima Palomo, quien ha añadido que «el VPH puede transmitirse incluso sin relaciones sexuales completas,
simplemente a través del contacto de piel a piel en la zona genital. Es
importante destacar que muchas personas pueden estar infectadas con VPH y
no presentar síntomas, lo que facilita su transmisión sin que las
personas lo sepan. La vacunación y el uso de métodos de protección, como
los preservativos, pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión».

En
el caso de las patologías orofaríngeas, estas se presentan
«habitualmente en pacientes varones jóvenes, reconociéndose por
presentar una masa en el cuello o un tumor en su amígdala. Otros
síntomas son la odinofagia persistente; el dolor al deglutir; disfagia;
la dificultad para deglutir o el dolor de oído sin causa aparente».

 

Ante
estos síntomas, «es aconsejable una revisión por el especialista en
otorrinolaringología para una exploración mediante
rinofibrolaringoscopia flexible en consulta, donde se realiza un estudio
de toda la vía aerodigestiva superior en caso de sospecha».

LA VACUNACIÓN, LA MEJOR HERRAMIENTA CONTRA EL VPH

Junto
al cáncer orofaríngeo, el cáncer cervical, el cáncer de vulva, anal y
de vagina, son otras de las patologías asociadas a las infecciones por VPH.
Ante todos ellos, Palomo ha subrayado que «es importante que cualquier
persona diagnosticada con VPH consulte con un ginecólogo para definir el
tratamiento adecuado según su situación y el tipo de infección que
presente. También es fundamental seguir con las revisiones periódicas
para detectar posibles complicaciones de forma temprana».

Por todo
ello, los expertos de Vithas Sevilla destacan, en la línea de las
principales asociaciones médicas, «la vacunación contra el VPH,
pues es una herramienta clave para proteger la salud individual y
pública, y es una forma efectiva de prevenir enfermedades graves en el
futuro». Una medida a la que suman «el uso de preservativos de látex o poliuretano,
que pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión del VPH, aunque no
eliminan completamente el riesgo, ya que el virus puede estar presente
en áreas no cubiertas por el preservativo».

En el caso de las mujeres, desde el servicio de ginecología de Vithas Sevilla
han resaltado «la importancia de hacerse citologías y pruebas de VPH
según las recomendaciones de su médico. Esto ayuda a detectar cualquier
cambio en el cuello uterino a tiempo».

 

 

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO 

  • Related Posts

    Consultas frecuentes en primavera: alergias, asma y virus en aumento

    Superado ya el invierno, los centros de salud ven cómo las patologías más típicas de la primavera empiezan a desfilar por las consultas. Las alergias, la conjuntivitis, los cuadros de…

    Protocolo migratorio ha reducido en 70 % presencia de extranjeros en los hospitales

    Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, afirmó que la implementación del nuevo protocolo migratorio ha reducido hasta en un 70 % la presencia de…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *