Con
una trayectoria de casi 60 años como rector en la institución
primogénita de Acción Pro Educación y Cultura (APEC), el doctor Franklyn
Holguín Haché siempre ha mantenido un objetivo claro en la educación
dominicana: impulsar la transformación de la formación superior a través
de los factores claves como la tecnología, la globalización y los
cambios que demanda el mercado laboral.
Naturalmente,
no ha sido un camino fácil, pero una vez contemplados los logros
alcanzados en este ámbito, Holguín ha podido expresar su satisfacción en
ver cómo el país “con todas las debilidades que tiene ha crecido, ha
madurado y también se ha desarrollado en muchos aspectos”.
Contando
su experiencia en el Desayuno de LISTÍN DIARIO a su director Miguel
Franjul, el rector reconoció cómo las exigencias de la vida laboral
muchas veces no se alinean con la oferta académica del estudiante
universitario, manteniendo consecuencias directas entre la crisis de
habilidades y destrezas.
Para
él, las dificultades en la educación superior nacional se clasifican
como diversas y complejas, y afectan tanto la calidad como su acceso. A
su juicio, si se procura mejorar en esta área, lo más recomendable sería
una inversión sostenida en la infraestructura, un enfoque más centrado
en la formación práctica y la investigación, como también un esfuerzo
que reduzca las desigualdades evidentes.
“Solo con una
colaboración más estrecha entre el gobierno, las universidades y el
sector privado se podrá avanzar hacia una educación superior más
equitativa y de calidad en el país”, expuso.
Para fortalecer estas
debilidades del sistema educativo superior, Unapec ha impulsado la
diversificación y modernización de su oferta académica, como la
especialización en el desarrollo de títulos intermedios que permiten una
certificación intermedia con alta empleabilidad, a la vez que se
mantiene la formación en programas de grado, como una forma de volver a
los orígenes de la universidad.
Internacionalización
Con
miras a una mejor preparación profesional para sus estudiantes y
“buscar soluciones positivas”, Unapec se ha desarrollado con una
estrategia de internacionalización que ofrece alianzas estratégicas,
movilidad académica y programas de doble titulación que fomentan el
desarrollo sostenible del país, además de acreditaciones nacionales e
internacionales que reafirman su compromiso con la calidad educativa de
los universitarios.
El rector de Unapec junto a ejecutivos de la universidad que le acompañaron en el Desayuno de Listín Diario.JOSÉ A. MALDONADO/LD
Estas iniciativas han brindado a la comunidad universitaria
acceso a oportunidades de formación e intercambio con instituciones de
prestigio internacional que promueven una educación de calidad con
visión global.
Como
si de un proceso de construcción y desconstrucción se tratase, a lo
largo de sus 60 años de gestión, Holguín Haché ha priorizado fortalecer y
otorgar mayor flexibilidad a la malla curricular del alma mater para
que responda a las tendencias y demandas del mercado laboral, llevándola
a un programa de internacionalización que permite que los estudiantes
accedan a las mejores instituciones del mundo sin la necesidad de
trasladarse.
Esta estrategia se ha estructurado en torno a
distintos pilares, entre los que el rector de Unapec citó la movilidad
académica para el personal, con el objetivo de enriquecer sus
experiencias formativas y profesionales en un contexto global.
Mediante
una red de convenios y alianzas estratégicas con universidades de alto
prestigio que faciliten programas educativos de calidad, se ha
priorizado la participación en redes académicas globales que fortalecen
la colaboración interinstitucional y promoviendo proyectos conjuntos de
investigación. Bajo estas iniciativas, el director de Planificación y
Desarrollo Estratégico, José Omar Tamárez, aclaró que, aunque mantienen
como enfoque primordial la flexibilidad en los distintos programas y
clases impartidas utilizando el modelo híbrido de presencialidad y
virtualidad, no se pone en duda la calidad de las mismas y es más bien
una herramienta en el modelo de enseñanza actual.
Al
reconocer que “la educación superior siempre ha sido la llave para
abrirle las puertas a las personas para desarrollarse y mejorar su
calidad de vida”, Tamárez explicó cómo estas estrategias han logrado que
sus egresados vayan alineados a las tendencias globales en estudios
superiores y que así obtengan una formación innovadora y accesible para
su comunidad universitaria.
Mirando al futuro
Recordando
su trayectoria en el ámbito académico, Holguín Haché sin ninguna duda
expone con regocijo su contribución en la formación de tantos jóvenes
como su mayor satisfacción, a sabiendas de que la educación puede
cambiar las personas, haciéndolas mejores y llevarlas por el camino que
conduce a una vida plena.
Al siempre priorizar la educación como “la llave del
desarrollo”, por ser un motor de progreso que influye en el avance de
las personas y sociedades, sostuvo que esta siempre será el camino para
el crecimiento de una sociedad.
Como fiel creyente de la religión
católica, contó su vivencia del año pasado cuando fue convocado por el
Papa Francisco para crear una “universidad del sentido” que, como idea
fundamental, buscaría a los jóvenes de los barrios marginados para
darles la oportunidad de una formación académica avanzada de manera
gratuita.
“Es una responsabilidad que deberíamos tener las
universidades dominicanas junto con todas las instituciones”, propuso en
especial alusión al Gabinete de Educación.
Aunque en la
actualidad esta academia tiene sede en el Estado de la Ciudad del
Vaticano, la idea de que funcione en diferentes partes del mundo es para
despertar el compromiso social y brindar “un camino para una vida
plena”.
Creditos a Listin Diario.