¿Por qué la RD no está obligada a “dolarizar” su economía?

 ¿Por qué la RD no está obligada a “dolarizar” su economía?

Varios países de América Latina y el Caribe han sustituido la moneda nacional por el dólar como medio de pago y han dolarizado la economía real, mientras que otros dan los primeros pasos en esa dirección.
Entre
los que lo han hecho están Panamá, Ecuador y El Salvador. Entre los que
están proceso de seguir esos caminos están Argentina, Venezuela y
Bolivia.

Se trata de países que han padecido con alta depreciación de sus monedas, elevada inflación e inestabilidad política.

Por ejemplo, apenas iniciado el año, el peso argentino se ha
depreciado un -2,40%, luego de que en 2024 se restara un 21,37%, según
cifras de Bloomberg, mientras que en Venezuela el bolívar ha perdido un
13,17% y un 30,9% frente al dólar el año pasado. En el caso de Bolivia,
empezó el año con una brecha del 60% entre el tipo de cambio oficial y
el paralelo en medio de la escasez de dólares que enfrenta.

“¿Está la economía dominicana también compelida a dolarizar?

Es de rigor, antes de dar respuesta a esa pregunta, hacer esta
aclaración: una economía puede estar parcialmente dolarizada sin que
sustituya la moneda por el dólar, como es el caso de la dominicana, en
la que aunque el peso es la moneda de curso legal, parte de los
depósitos en el sistema financiero están dólares, lo que ocurre también
con la cartera de préstamos. Y algo muy importante, las reservas
internacionales del Banco Central también están en dólares.

Bajo esas condiciones, la economía dominicana ha sido de las
economías más estables de la región, con una de las monedas con menor
depreciación, con baja tasa de inflación y con estabilidad política , lo
que ha dado como resultado un largo período de crecimiento económico.

Ha sido tan estable que durante muchos años el peso dominicano se mantuvo apreciando, lo que llevó al Consejo de Directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) a plantear en enero de 2022 como necesaria una mayor depreciación del peso dominicano.

En la continuidad de muchos años de apreciación, el peso se apreció
un 2 % a en 2022, para luego depreciarse un 3.4% en 2023 y 5% en 2024.

Aunque la depreciación de 2024 ha sido la mayor registrada de estos
tiempos, fue inferior a la de las principales economías de la región, como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay.

Sin extender la dolarización a toda la economía real, el caso de la
economía dominicana es uno de los más exitosos de la región, lo cual es
una demostración de que para que un país tenga un buen desempeño
económico no tiene que perder la facultad de hacer política monetaria y
de continuar con sus oportunas intervenciones en el mercado cambiario
para moderar tanto la depreciación como la apreciación del peso. La
República Dominicana está en el mejor de los mundos porque ha logrado el
éxito económico sin renunciar a la moneda local, lo que le ha dado
libertad para asignar precios a factores que aseguran la competitividad
de la economía real, además de evitar algunos riesgos a que puede llevar
la dolarización total, como una mayor vulnerabilidad del sistema
financiero a riesgos de liquidez y solvencia.

 

 

Creditos a Hoy.

  • Related Posts

    Four Loko: advierten peligro en bebida que conquista a menores y adultos

    Resolver la fiesta con una sola lata para gastar poco es atractivo, ¿no? Por esta y otras razones, el Four Loko es una de las bebidas alcohólicas saborizadas preferidas. Pero,…

    Tribunal Constitucional establece Digesett no puede retener vehículos

    Santo Domingo, RD. El Tribunal Constitucional (TC) reitera que la retención de un vehículo de motor por la Digesset sin la existencia comprobada de un proceso judicial o investigación abierta…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *