Santo Domingo, RD.- El presidente de la
República rinde cuenta a la nación de sus ejecutorias, en un año en el
que enfrentó varios desafíos; entre ellos, las protestas y acciones de
médicos y profesores en demanda de reivindicaciones laborales.
Durante el período 2024-2025, los gremios de médicos y profesores
realizaron marchas, paros, encuentros y recorridos mediáticos exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y salariales.
Tras 11 meses de diálogo con el Gobierno sobre reajuste salarial,
seguro médico para los pensionados, incentivos por antigüedad y
viviendas, los médicos anunciaron en noviembre de 2024, un paro nacional
por 72 horas.
Más tarde, la convocatoria se suspendió para escuchar una propuesta
del Gobierno, que de un aumento salarial de 70 por ciento que exigían
los galenos, solo ofertó un 10 por ciento.
Aumento salarial del 25 por ciento
Irritados, los médicos convocaron una huelga por 96 horas, la cual
tampoco se materializó luego de una reunión con la vicepresidenta de la
República, Raquel Peña, donde se consensuó el 90 % de las demandas del
facultativo, entre ellas un aumento salarial de 25 %.
No obstante, el 2 de enero del presente año, la directiva del Colegio Médico Dominicano
se declaró en huelga de hambre de manera indefinida en la sede del
Servicio Nacional de Salud. En esta ocasión bajo el alegato de que
contaba con informaciones de que el director de la institución
pretendía excluir a 2 mil profesionales del aumento acordado.
Finalmente, las diferencias quedaron limadas, el 4 de enero, cuando
la vicepresidenta Raquel Peña firmó un acuerdo formal con el gremio.
Reivindicaciones para los profesores
En tanto que, los maestros iniciaron en abril de 2024 una serie de
movilizaciones en demanda de aumento salarial, mejoras de las escuelas,
contratación de personal de seguridad y de limpieza, mejores programas
de formación docente, nombramiento de docentes y terminación de
escuelas.
La mayor concentración se celebró el primero de mayo, en el marco del
día de los trabajadores, y se extendió al mes de julio. Esto luego de
que se advirtiera que la promesa de un 17 por ciento de aumento no se le
aplicaría a los profesores que obtuvieran resultados deficientes en las
evaluaciones docentes.
La protesta de diferentes seccionales del gremio también se
produjeron en octubre y noviembre del 2024 y siguieron en enero y
febrero de este 2025 con demandas particulares.
Según las Federación de Asociaciones de Padres y Madres Amigos de la
Escuela, solo en el primer cuatrimestre del año escolar 2024-2025, más
de un millón 400 mil estudiantes se afectaron por los paros y acciones
sindicales de la ADP.
CREDITOS A CDN.