El infectólogo Jesús Feris Iglesias es de opinión que en República
Dominicana no están dadas las condiciones para que en algún momento
pueda haber brotes de fiebre amarilla, ya que no tiene ni selva ni
monos, el animal de donde genéticamente viene el virus que provoca la
enfermedad.
Dijo
que para que haya fiebre amarilla en los humanos debe haber en el país
la circulación del virus y el mono, que es quien transmite el virus al
humano a través del mosquito vector. Indicó que así ha pasado en Brasil,
Ecuador y en algunos países del área endémica de la amazonía.
Eso hace, agregó, que sea difícil que en el país se produzca un brote de la enfermedad.
A
lo que se suma, de acuerdo al especialista, que República Dominicana
mantiene activo el programa de vacunación para pasajeros, donde se
aplica la vacuna contra la fiebre amarilla a las personas que viajan a
países donde circula el virus, y también se les exige esa inmunización
15 días antes de viajar a los que entran a territorio dominicano
procedentes de esas naciones.
El doctor Feris Iglesias hizo el
señalamiento en respuesta a un artículo de opinión publicado en Listín
Diario por el virólogo Robert Paulino, titulado ¿Un nuevo brote de
fiebre amarilla en 2025? Factores que preocupan a los expertos.
«La
disponibilidad de una vacuna altamente efectiva contra la fiebre
amarilla es una herramienta fundamental en la prevención de la
enfermedad».

JESÚS FERIS IGLESIASINFECTÓLOGO
En ese artículo, el experto señala que en el 2025, persiste la
preocupación sobre un posible resurgimiento de la fiebre amarilla en
América Latina. Agrega que diversos factores podrían favorecer un
aumento de casos en la región, incluyendo la urbanización acelerada y la
deforestación, que generan entornos propicios para la proliferación de
mosquitos vectores.
No
obstante Paulino destaca que a pesar de los grandes desafíos, existen
razones para el optimismo. “La disponibilidad de una vacuna altamente
efectiva contra la fiebre amarilla es una herramienta fundamental en la
prevención de la enfermedad. Sin embargo, las tasas de vacunación en
algunas áreas siguen siendo insuficientes, lo que deja a ciertos grupos
poblacionales vulnerables a nuevos brotes. Por ello, es crucial
implementar campañas de vacunación masiva y garantizar un acceso
equitativo a la inmunización en toda la región”.
Ciclo de contagio
Sobre
el tema, Feris Iglesias dijo que, aunque el mosquito transmite el virus
a los humanos, primero este vector debe infectarse del mono, y que
todavía no ha pasado que genéticamente el virus pase de un humano a
otro.
Dijo
que hay un ciclo donde el mono la transmite al humano y luego el virus,
genéticamente del mono, se transmite de humano a humano mediante la
picadura de una especie de mosquito.
Recordó que desde mayo del
año pasado, el Ministerio de Salud Pública emitió aviso a puertos y
aeropuertos de no permitir la entrada de viajeros de países donde habita
el virus que no estén vacunados.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos.
Creditos a el Listin Diario.