Hombres siguen ganando más que las mujeres en República Dominicana

 Hombres siguen ganando más que las mujeres en República Dominicana

Al conmemorarse un año más del Día
Internacional de la Mujer, son muchas las limitantes y desigualdades que
enfrenta el género en la República Dominicana, entre estos la «brecha
salarial».

Un reciente estudio titulado “Avances y desafíos de la República
Dominicana en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijín”,
elaborado por el Centro de Estudios de Género (CEG) del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (Intec), establece que la disparidad entre
sueldos ronda en el 18%, mientras que un 49.4 % de las mujeres trabajan
en empleos informales, sin acceso a la seguridad social.

Si calculamos el salario base, que oscila entre los 18 y 30 mil pesos
partiendo de la escala establecida en el Código Laboral, un hombre gana
cerca de 5,400 pesos más que una mujer en algunas áreas, partiendo del
citado análisis.

Las cifras recopiladas en el informe por Desirée del Rosario,
coordinadora del CEG del Intec, reflejan «retos estructurales en áreas
clave como la pobreza, violencia de género, participación política, así
como el acceso a la salud y la educación».

Subrayó: “Ha sido tan buena, como la mujer misma la ha podido
construir, porque a nivel de políticas de Estado, siguen desprotegidas”.

Desigualdad entre hombres y mujeres pese a «anémico avance»

Sobre la limitante opinó al periódico Hoy, Ramiere Delgadillo,
representante de la lucha de los derechos de las mujeres en República
Dominicana, quien entiende que pese a la formación académica que en la
mayoría de los casos lidera el sector, son «unas cuantas» las que
realmente desempeñan roles de alto impacto.

«La República Dominicana sigue enfrentando cifras alarmantes en
cuanto al nivel de desigualdad que sufren las mujeres en el país, y eso
se refleja en que todavía a pesar de que el nivel matrícula, por
ejemplo, en las universidades sigue siendo mayormente femenina, no se
traduce eso en que sean las mujeres que ocupen un puesto equitativo en
los cargos de decisión», subrayó la activista.

Ramieri Delgadillo
Ramieri Delgadillo habla sobre la brecha laboral en el Día Internacional de la Mujer

Sostuvo que el desnivel no solo se ve en «puestos masculinizados»
como las tecnologías, sino en áreas que tradicionalmente las mujeres
tienden a formarse.

«En el caso de los estudiantes de pedagogía, donde predominan las
mujeres, especificando la Universidad Autónoma de Santo Domingo que a
más de 500 años de fundación solo una mujer, ha podido ser rectora»,
recordó Delgadillo.

WhatsApp Image 2023 08 30 at 2.39.21 PM
Docentes/ Día Internacional de la Mujer

Agregó el espacio de los medios de comunicación dominicanos, que asegura en su mayoría también están dirigidos por hombres.

Aunque entiende que con años de lucha las féminas en el país, han
logrado muchos avances, estos no se han obtenido de manera «equitativa».

«No es justo que por el hecho de ser mujer yo devengue menos que un
hombre, en el mismo puesto haciendo lo mismo», lamentó la periodista.

Otras Problemáticas de las Mujeres en República Dominicana

Santa Martínez, otra defensora de los derechos de las mujeres también
cuestiona la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el país,
partiendo de que no se cumple el ordenamiento que la OIT, donde se
establecen los sueldos que deben otorgarse de manera «equitativa entre
ambos géneros».

WhatsApp Image 2023 02 08 at 8.32.30 PM
Mujeres del campo / brecha laboral/ Día Internacional de la Mujer

«Nosotras las mujeres estamos luchando por los derechos, hablando de
un Código que no se ha aprobado y dentro de eso hay una situación, y es
la eliminación del hambre y la aprobación de un código penal con la tres
causales «, precisó la sindicalista.

Brecha salarial a nivel mundial en los últimos 10 años

Según un estudio publicado por las Naciones Unidas, anclados a la
OIT, en América Latina, la brecha salarial de género, equivalía al 20%
en 2015.

Brecha Salarial ONU

En tanto que el CEPAL en el 2021 en un análisis similar en países
como «Colombia, México, Perú, República Dominicana y Uruguay», la
diferencia ascendía al 22% en edades de 20 a 59 años.

 

CREDITOS A EL HOY.

  • Related Posts

    Four Loko: advierten peligro en bebida que conquista a menores y adultos

    Resolver la fiesta con una sola lata para gastar poco es atractivo, ¿no? Por esta y otras razones, el Four Loko es una de las bebidas alcohólicas saborizadas preferidas. Pero,…

    Tribunal Constitucional establece Digesett no puede retener vehículos

    Santo Domingo, RD. El Tribunal Constitucional (TC) reitera que la retención de un vehículo de motor por la Digesset sin la existencia comprobada de un proceso judicial o investigación abierta…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *