Faride Raful procura convertir en obligatorio el pago de multas de tránsito

Participantes en el Desayuno de LISTÍN DIARIO con la ministra de Interior y Policía, Faride Raful.

Los
índices de siniestralidad vial están obligando a maniobras del
Gobierno, una situación que lleva tragedia a los hogares dominicanos y
que en la “temporada de pandemia” (2020-2022) causó un 96% más de
muertes que la Covid-19. Por esto se crea un “comando secreto”, que cada
viernes está reunido.

Se
realiza en la sede del Ministerio de Interior y Policía (MIP), una
instancia que cree en convertir el pago de multas de tránsito en
obligatorio como forma de imponer un régimen de consecuencias. Así lo
manifestó su titular, Faride Raful, que en el Desayuno del LISTÍN DIARIO
planteó reformar la Ley 63-17 de Tránsito y Movilidad.

“Se está
proponiendo una reforma a la ley de tránsito en ese capítulo solamente,
para nosotros poner de manera obligatoria el pago de la multa. Porque en
lo que todos estamos de acuerdo, es que cuando no hay un régimen de
sanciones, las personas evaden la responsabilidad que les toca”, expresó
Raful.

Con
la normativa actual, las multas prescriben en un año a partir de la
fecha en que se cometió la infracción, cuya extinción puede ser
solicitada a través de un tribunal especializado. Ante esa realidad, el
ministerio público también se involucra con la reactivación de una
unidad para hacer más efectivo el cobro, según indicó.

“Nosotros
hemos tenido casos donde personas que han sido llevadas por una
violación a la ley de tránsito presentan una cantidad de multas en su
registro, que aunque han perimido, son exorbitantes y son personas que
no deberían estar conduciendo y que son un riesgo para la seguridad”,
dijo Raful.

Las declaraciones de la ministra, que tiene siete
meses al frente de la institución, fueron ofrecidas el viernes en el
Desayuno de LISTÍN DIARIO, encabezado por el director, Miguel Franjul.
La funcionaria estuvo acompañada de Tristán Carbuccia, de Gabinete;
Chandai Estévez Zorrilla, de Seguridad Preventiva; Dayanara Díaz,
Naturalización; Omar Pérez, del Centro de Análisis de la Seguridad
Ciudadana (Cadseci); y de su padre, Tony Raful, como observador.

En
esta entrevista, abundó que se está proveyendo de mayores recursos a la
Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre
(Digesett), con la reciente disposición de 10 camionetas que operan en
las principales avenidas del país y suministro de más de 300 miembros de
la policía auxiliar, de los cuales se propone otro ingreso de 600
procedentes de la graduación pautada para abril.

Relación con el alcohol

A
través de una exposición, Raful mostró indicadores de la relación del
consumo de alcohol con los accidentes de tránsito, de cuya ocurrencia se
concentra el 56.4% en los días domingo, sábado y lunes, mayormente en
la madrugada, que implica fiestas e ingesta.

Explicó
que los puntos críticos de los siniestros se concentran en el Gran
Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Altagracia, haciendo una
pausa en esta última mención, porque le “preocupa profundamente” la
incidencia de motocicletas y autobuses, que motiva a intervenciones con
el objetivo de un sistema de prevención.

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, hace un señalamiento al director del Listín Diario, Miguel Franjul.

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, hace un señalamiento al director del Listín Diario, Miguel Franjul.RAÚL ASENCIO/LD

Las víctimas recurrentes en los accidentes vienen de la
colisión de dos o más vehículos en un 60.8%, seguido de atropello al
peatón (6.0%), accidente de un solo vehículo sin colisión (5.8%),
colisión con obstáculos fijos (5.8%) y la denominación “otros” (21.6%).

“Estos
atropellos al peatón son personas que cruzan las avenidas. Hay un tema
de personas que a veces son enajenados, otros que vienen a alta
velocidad, en horas nocturnas también; la gente se los lleva, incluso en
motocicletas. Hay un tema con el uso del peatón”, explicó Raful sobre
la cantidad de atropellados.

De
acuerdo con el perfil de los fallecidos, sugirió que la mayor parte de
estos obedecen a jóvenes, con el 38% ubicado en edades entre 15 y 29
años, que representan más de un tercio de la mortalidad. Los mismos
conectan con los usuarios de las motocicletas, que no llevan casco, no
portan luces y “calibran”.

Y es que, según presentó, el 65.5% de
muertes en las vías recayeron en quienes iban a bordo de una
motocicleta, mientras que disminuyendo a un 13.0% en caso de automóvil;
9.2% peatón; 3.7% yipeta; 3.2% vehículos de carga; 1.6% camionetas; 1.0%
autobuses y 0.1% bicicletas.

Los decesos estuvieron ocurriendo,
en la mayor parte, en las carreteras (33.7%), sin embargo, las
preocupaciones suceden de los muertos dentro de las ciudades, pues las
avenidas y calles se combinan para un 36.9%.

En tanto que los
dolores de cabeza en el manejo fuera de las ciudades viene por la
siniestralidad de las autopistas Duarte, 6 de Noviembre y carretera
Sánchez, donde, según adelantó, se ejecutan intervenciones los fines de
semana, instalan reductores de velocidad, radares digitales de prueba
piloto y alcoholímetros.

Infracciones

A partir de
2021, las autoridades registran totales de infracciones por encima de
1.5 millones en cada año, por lo que el Ministerio de Interior y Policía
es abanderado de impulsar una reforma puntual que convierta a las
multas en un pago obligatorio.

En la actualidad, el instrumento
legal establece un sistema de puntos que no se aplica y montos por las
infracciones que tampoco se acogen, sino que los pagos son realizados de
acuerdo a un tarifario luego de entenderse que las multas estaban
elevadas.

“Ahora se está trabajando en ese sistema de
fiscalización para que la gente pueda inmediatamente ir a pagarla y que
nosotros tengamos un mayor control”, afirmó Raful.

La ministra
está consciente de que “estamos incumpliendo las normas de tránsito, se
está manejando bajo los efectos del alcohol, las señalizaciones no
alertan, o sea, esto es un tema integral, por eso es que tenemos que
ver”, dijo.

Cruces críticos

En lo inmediato, Raful
comentó que trabajan también en eliminar cruces críticos en autopistas y
carreteras que fueron levantados de manera legal e ilegal, los cuales
serán cerrados en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC).

La ministra Faride Raful muestra cifras sobre accidentes de tránsito.

La ministra Faride Raful muestra cifras sobre accidentes de tránsito.RAÚL ASENCIO/LD

Estos han sido identificados, existiendo en la zona norte
solo nueve en La Vega, donde hasta el 28 febrero contabilizaron 32
accidentes, 41 lesionados y nueve fallecidos; seis en Monseñor Nouel,
que causaron dos muertes, en tanto que ocho en la avenida Joaquín
Balaguer, con nueve decesos.

La diversidad de cruces donde se
registraron accidentes, lesionados y fallecidos están en los tramos
Puerto Plata-Navarrete, autopista del Nordeste, 6 de noviembre, San
Cristóbal-carretera Sánchez y la misma conectada a Peravia, Azua y
Barahona.

Igualmente, en los trayectos Azua-Barahona, Azua-San
Juan-, Azua-Pueblo Viejo, Barahona-Cabral, Paraíso-Barahona, autopista
Las Américas, del Coral, autovía del Este, Boulevard Turístico del Este,
avenida Barceló, Punta Cana, Cabeza de Toro, El Seibo-Higüey,
Higüey-Macao, Miches, Bávaro, El Seibo-Cruce de Pavón, Bávaro-Miches,
Higüey-Yuma, Cruce de Pavón-La Otra Banda, La Otra Banda-Verón,
Higüey-El Seibo.

Para lo adelante, Interior y Policía tiene en la
agenda, como parte de sus esfuerzos en la seguridad vial, apoyar a la
Policía Preventiva para la fiscalización de motocicletas y la retención
de estas, realizar cierre de cruces, iluminar las carreteras y colocar
reductores en lugares estratégicos.

También lo será enfocar la
fiscalización del Gran Santo Domingo y Santiago, aumentando y
garantizando su eficiencia. Asimismo, disponer de inteligencia para
evidenciar las carreras clandestinas, modificación inmediata a la ley de
tránsito para que las multas no prescriban y aumentar las penas en
casos de dolos eventuales.

Lo propio será aumentar el uso de los
alcoholímetros, aplicar los radares digitales y materializar el registro
nacional de motocicletas frente a la realidad de ensamblaje local. “Hay
otro tema de motocicletas que son ensambladas en República Dominicana,
que andan usuarios en ellas sin registro”, confesó Raful.

 

CREDITOS A LISTIN DIARIO.

  • Related Posts

    Four Loko: advierten peligro en bebida que conquista a menores y adultos

    Resolver la fiesta con una sola lata para gastar poco es atractivo, ¿no? Por esta y otras razones, el Four Loko es una de las bebidas alcohólicas saborizadas preferidas. Pero,…

    Tribunal Constitucional establece Digesett no puede retener vehículos

    Santo Domingo, RD. El Tribunal Constitucional (TC) reitera que la retención de un vehículo de motor por la Digesset sin la existencia comprobada de un proceso judicial o investigación abierta…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *