Santo Domingo.-Su precio en comparación con otras
sustancias, fácil acceso y método de fabricación han convertido al
fentanilo ilícito en la epidemia de los opioides que, según
investigaciones, van rumbo a su “cuarta ola” en los países donde
circula.
Los efectos del fentanilo no deberían ser mortales, ya que es un
anestésico potente y seguro al ser usado en contextos médicos y
controlados por ser un opioide sintético que se sirve como medicina
anestésica para reducir el dolor.
Sin embargo, la mortalidad por el consumo del opioide se ha
incremento por el abuso en las dosis al ser usado como droga, ya que sus
efectos son 50 veces más intensos que la heroína y más de 100 en
relación con la morfina.
Cuando se produce de manera ilegal, el fentanilo se vende en forma de
polvo, pastillas, gotas para los ojos y vaporizadores. Aunque las
cantidades son mínimas, sus efectos pueden ser letales.
Investigaciones recientes evidencian que en la “cuarta ola” de la
epidemia de opioides, el fentanilo ilícito está siendo mezclado cada vez
más frecuentemente con otras sustancias, incluio BTMPS, un químico
industrial utilizado como adhesivo en la producción de plásticos que se
ha detectado en este tipo de droga en Estados Unidos.
En los últimos años el tráfico de fentanilo ha aumentado
significativamente en América del Norte, especialmente en Estados Unidos
y Canadá, donde se ha convertido en la principal causa de muertes por
sobredosis. Las redes criminales han encontrado en esa sustancia una
droga de bajo costo y alta rentabilidad, ya que su potencia permite
transportar pequeñas cantidades con grandes efectos.
La crisis también ha comenzado a afectar a países de América Latina,
donde el consumo de opioides no era tradicionalmente elevado. En países
como México, Colombia y Brasil, se han detectado mercados emergentes y
un incremento en las incautaciones de esta droga, lo que indica una
creciente distribución y demanda.
El 97 % de las incautaciones de fentanilo ocurrieron en la frontera suroeste (México) de Estados Unidos.
abricación
El fentanilo ilegal se produce en laboratorios
clandestinos utilizando precursores químicos esenciales como NPP
(N-fenetil-4-piperidona) y 4-ANPP (4-anilino-N-fenetilpiperidina), en su
mayoría importados de países como China e India, a través de redes
ilegales o empresas fachadas.
A diferencia de otras drogas, las redes conforman sus laboratorios en
el mismo lugar donde realizarán la distribución del producto
(fentanilo) ya elaborado y así disminuir los riesgos en su tráfico.
Aunque en territorio dominicano no se ha registrado la circulación de
fentanilo, el Gobierno ha tomado iniciativas con la creación de una
comisión regional para la lucha contra las drogas sintéticas, como parte
de las medidas para liderar el combate de esas sustancias en
Centroamérica y el Caribe.
En septiembre de 2024, el gobierno de Estados Unidos pidió al
presidente Luis Abinader encabezar el combate contra las drogas
sintéticas en Centro América y el Caribe y Bélgica para Europa, por la
experiencia y resultados obtenidos por su gobierno en la lucha contra
las drogas en la región del Caribe.
La República Dominicana y Bélgica fueron escogidas para asumir esas
responsabilidades durante la Cumbre de líderes de la Coalición Mundial
para hacer frente a las Drogas Sintéticas, convocada por el presidente
de Estados Unidos, Joe Biden, en el marco de la 79 Asamblea General de
las Naciones Unidas (ONU).
Según proyecciones de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC), las muertes por sobredosis en Estados Unidos
alcanzaron las 89.740 en los 12 meses, lo que representa una disminución
del 22 % en comparación con el periodo anterior.
Sin embargo, esta cifra sigue siendo más del doble de lo registrado hace una década.
Más del 70 % de las muertes por sobredosis están relacionadas con
opioides, siendo el fentanilo el principal responsable a pesar de las
inversiones en terapias, políticas y herramientas para combatirlo.
Tensión
— Lorem ipsum
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está
utilizando la epidemia de drogas como una justificación clave para
imponer aranceles a los bienes provenientes de México, Canadá y China.
El país y EE. UU., socios en el combate
Apoyo. El secretario de
Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, alertó sobre la utilización
del país como punto clave de las redes de narcotráfico, por lo que
aseguró que República Dominicana es un socio estratégico para detener
los alijos que buscan ser ingresados a territorio estadounidense.
“Muchas redes de narcotraficantes están tratando de traer drogas a
República Dominicana porque desde allí, a través del canal de la Mona,
llegan a Puerto Rico”, dijo Rubio.
El jefe de la diplomacia estadounidense resaltó la importancia de
reforzar la cooperación con las autoridades dominicanas para enfrentar
el narco, subrayando que se trata de una amenaza que no sólo afecta a la
isla, sino también la seguridad de Estados Unidos.
Creditos a el Dia.