DGII utilizará la Inteligencia Artificial para detectar “anomalías”, dice director Luis Valdez Veras

  Luis Valdez Veras.

La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII utilizará Inteligencia
Artificial (IA), a través de herramientas tecnológicas, para detectar
“anomalías” en la administración tributaria, indicó su titular Luis
Valdez Veras, quien afirmó que el “mayor estandarte”de la actual gestión
es la facturación electrónica. El funcionario fue el orador principal
del Foro la Administración Tributaria 3.0, donde expuso “Los usos de las
TIC para la productividad de la administración tributaria con miras a
reducir la evasión fiscal”. El foro tuvo lugar en el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Valdez
Veras señaló que la DGII y las administraciones tributarias disponen de
herramientas tecnológicas, con “machine learning”, para analizar
grandes cantidades de información y bases de datos de los
contribuyentes. El objetivo de esto, fundamentalmente, es combatir la
evasión fiscal en el país y modernizar la administración para facilidad
de los contribuyentes.

Hárold Vásquez, el Rector del Intec, Julio Sánchez Maríñez, Luis Valdez Veras y César Dargam.

Hárold Vásquez, el Rector del Intec, Julio Sánchez Maríñez, Luis Valdez Veras y César Dargam.Externa

“Lo peor de la evasión es que no solo reduce los ingresos
del Estado, sino que también socava la equidad y la justicia en nuestras
sociedades”, afirmó. “Afortunadamente, la tecnología, si la sabemos
utilizar, nos brinda herramientas poderosas para enfrentar este desafío y
elevar el cumplimiento tributario”, señaló.

Aseguró
que, para fines de prevenir el fraude, la DGII estará aplicando la
Inteligencia Artificial para aprovechar la información que provee la
factura electrónica, mediante un detector de anomalías. Adelantó,
además, que la institución está creando un Chatbot o asistente virtual,
cuyo nombre será “Digi”. El nuevo asistente sustituirá a quienes ofrecen
servicios de atención al usuario, dijo el funcionario.

“Ya hemos
hecho una prueba de concepto junto con Microsoft de este detector y
pronto, según lo que nos ha informado el área de tecnología, estaremos
listos para procesar todas las informaciones que estamos recibiendo a
través de la facturación electrónica”, dijo.

El funcionario indicó
que una de las iniciativas para mejorar la eficiencia, la recaudación y
el cumplimiento ha sido la facturación electrónica, un sistema que
entró en vigencia en mayo de 2023, con la Ley 32-23.

“Es
nuestro estandarte”, subrayó. El sistema ya se usa en otros países,
como: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Brasil, México,
Perú, Costa Rica, Italia, Uruguay, Ruanda, y la República Popular China.

“Este
es uno de los proyectos más importantes para la administración
tributaria y refleja nuestro compromiso de modernizar el cumplimiento,
además de ser uno de los avances más significativos en la lucha contra
la evasión fiscal”, explicó.

Valdez Veras precisó que desde el
2019, cuando se puso en marcha el plan piloto de la facturación
electrónica, a la fecha, la DGII ha recibido 715.5 millones de
comprobantes fiscales digitales, y apuntó que la cifra irá
“incrementándose”, cuando más contribuyentes se agreguen a ese sistema.

Para
luchar contra la evasión fiscal, la DGII cuenta con el apoyo de
organismos extranjeros, como: el Centro Internacional de Administración
Tributaria (CIAT); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el
Fondo Monetario Internacional (FMI).

Valdez Veras puso de ejemplo
que, para el combate a la evasión, países como Estados Unidos están
usando minerías de datos de las redes sociales de los contribuyentes,
para demostrar que viven por encima de los ingresos que declaran ante el
Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés).

Recaudaciones

Para
este año, la meta de recaudaciones tributarias de la DGII es de
RD$898,000 millones, dijo Valdez Veras. Con respecto a las recaudaciones
del año anterior, el funcionario aseguró: “Quedamos bien”, al lograr la
meta establecida.

“Terminamos
el año pasado con RD$846,000 millones, y este año tenemos RD$52,000
millones más”, dijo. Indicó que “con mucho sacrificio” se podrá “lograr”
la meta de este 2025.

Solo en febrero, la meta recaudadora era de
65 mil millones de pesos y la DGII logró 361 millones por encima de ese
objetivo, de acuerdo Valdez Veras. “Fue un mes dentro de lo normal”,
dijo.

Desafíos

Mónica Calijuri.

Mónica Calijuri.Externa

La experta Mónica Calijuri, especialista líder en
Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco
Interamericano de Desarrollo, señaló en su ponencia que este es momento
es clave para las administraciones tributarias y el uso de la IA.

En
una intervención virtual, Calijuri citó las ventajas de la
implementación de la facturación electrónica y los casos de éxito con su
aplicación en México, Chile y Brasil.

Entre los países que usan
IA, citó a Estonia, España, Canadá y el software CACAO, que permite
interacciones entre administradores y contribuyentes.

Otros países
ya han usado Chatbot para atender a los contribuyentes, auditorías y
cobranza; Blockchain (tecnología que registra y comparte transacciones
de forma segura) para registrar perfiles.

Explicó que las
administraciones enfrentan los desafíos de alta evasión, alto costo de
cumplimiento para el contribuyente, dificultades en la detección de
fraudes y falta de interoperatividad entre sistemas.

Al detallar
los procesos de evolución, adelantó que a futuro no será necesario
presentar declaraciones de impuestos, sino que las administraciones
estarán preparadas para presentar declaraciones sugeridas para los
contribuyentes las validen.

Entre otros avances, las
administraciones dan pasos adelante en pilares tecnológicos, la
identidad digital, gestión de datos, gobernanza y cumplimiento,
facturación electrónica e Inteligencia Artificial. Mientras que en los
Países Bajos integran el total de datos fiscales, en Estonia el sistema
tributario es 100% digital y en Singapur tienen automatizados todos los
procesos.

Como tendencias futuras, señaló el Blockchain, IA para preceder riesgos y la implementación de plataformas digitales.

Según
la experta del BID, los beneficios de la administración 3.0 incluyen la
reducción de la evasión fiscal, mejor experiencia de los
contribuyentes, menores costos administrativos y mayor transparencia y
confianza en el sistema tributario.

Los desafíos son la
resistencia al cambio y la “eliminación de papeles”, en referencia a la
presentación de cartas para la declaración.

Recomendaciones

Para
una efectiva implementación de IA, la experta ha recomendado definir
una hoja de ruta clara para la transformación digital, tecnologías
progresivas, fomentar cooperación, capacitar el personal con
herramientas digitales y asegurar que los marcos regulatorios se adapten
a la digitalización.

La introducción al foro estuvo a cargo del Rector del Intec, Julio Sánchez Maríñez.

Conferencia principal. Luís Valdez para presentar los avances de la DGII hacia la AT 3.0.

Conferencia
principal (virtual). Mónica Calijuri para presentar qué están haciendo
otros países para lograr la AT 3.0, con énfasis en impuestos internos
(no en impuestos al comercio).

Harold Vásquez y César Dargam fueron los panelistas del Foro Administración Tributaria 3.0. Figura Cándida Acosta, quien moderó el panel.

Harold
Vásquez y César Dargam fueron los panelistas del Foro Administración
Tributaria 3.0. Figura Cándida Acosta, quien moderó el panel.
Externa

En el foro se desarrolló un panel con Hárold Vásquez
(Panelista del Intec). Profesor del Intec; y César Dargam,
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep). La moderadora del panel estuvo a cargo de Cándida Acosta,
editora de Economía de Listín Diario

La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII utilizará Inteligencia
Artificial (IA), a través de herramientas tecnológicas, para detectar
“anomalías” en la administración tributaria, indicó su titular Luis
Valdez Veras, quien afirmó que el “mayor estandarte”de la actual gestión
es la facturación electrónica. El funcionario fue el orador principal
del Foro la Administración Tributaria 3.0, donde expuso “Los usos de las
TIC para la productividad de la administración tributaria con miras a
reducir la evasión fiscal”. El foro tuvo lugar en el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Valdez
Veras señaló que la DGII y las administraciones tributarias disponen de
herramientas tecnológicas, con “machine learning”, para analizar
grandes cantidades de información y bases de datos de los
contribuyentes. El objetivo de esto, fundamentalmente, es combatir la
evasión fiscal en el país y modernizar la administración para facilidad
de los contribuyentes.

Hárold Vásquez, el Rector del Intec, Julio Sánchez Maríñez, Luis Valdez Veras y César Dargam.

Hárold Vásquez, el Rector del Intec, Julio Sánchez Maríñez, Luis Valdez Veras y César Dargam.Externa

“Lo peor de la evasión es que no solo reduce los ingresos
del Estado, sino que también socava la equidad y la justicia en nuestras
sociedades”, afirmó. “Afortunadamente, la tecnología, si la sabemos
utilizar, nos brinda herramientas poderosas para enfrentar este desafío y
elevar el cumplimiento tributario”, señaló.

Aseguró
que, para fines de prevenir el fraude, la DGII estará aplicando la
Inteligencia Artificial para aprovechar la información que provee la
factura electrónica, mediante un detector de anomalías. Adelantó,
además, que la institución está creando un Chatbot o asistente virtual,
cuyo nombre será “Digi”. El nuevo asistente sustituirá a quienes ofrecen
servicios de atención al usuario, dijo el funcionario.

“Ya hemos
hecho una prueba de concepto junto con Microsoft de este detector y
pronto, según lo que nos ha informado el área de tecnología, estaremos
listos para procesar todas las informaciones que estamos recibiendo a
través de la facturación electrónica”, dijo.

El funcionario indicó
que una de las iniciativas para mejorar la eficiencia, la recaudación y
el cumplimiento ha sido la facturación electrónica, un sistema que
entró en vigencia en mayo de 2023, con la Ley 32-23.

“Es
nuestro estandarte”, subrayó. El sistema ya se usa en otros países,
como: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Brasil, México,
Perú, Costa Rica, Italia, Uruguay, Ruanda, y la República Popular China.

“Este
es uno de los proyectos más importantes para la administración
tributaria y refleja nuestro compromiso de modernizar el cumplimiento,
además de ser uno de los avances más significativos en la lucha contra
la evasión fiscal”, explicó.

Valdez Veras precisó que desde el
2019, cuando se puso en marcha el plan piloto de la facturación
electrónica, a la fecha, la DGII ha recibido 715.5 millones de
comprobantes fiscales digitales, y apuntó que la cifra irá
“incrementándose”, cuando más contribuyentes se agreguen a ese sistema.

Para
luchar contra la evasión fiscal, la DGII cuenta con el apoyo de
organismos extranjeros, como: el Centro Internacional de Administración
Tributaria (CIAT); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el
Fondo Monetario Internacional (FMI).

Valdez Veras puso de ejemplo
que, para el combate a la evasión, países como Estados Unidos están
usando minerías de datos de las redes sociales de los contribuyentes,
para demostrar que viven por encima de los ingresos que declaran ante el
Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés).

Recaudaciones

Para
este año, la meta de recaudaciones tributarias de la DGII es de
RD$898,000 millones, dijo Valdez Veras. Con respecto a las recaudaciones
del año anterior, el funcionario aseguró: “Quedamos bien”, al lograr la
meta establecida.

“Terminamos
el año pasado con RD$846,000 millones, y este año tenemos RD$52,000
millones más”, dijo. Indicó que “con mucho sacrificio” se podrá “lograr”
la meta de este 2025.

Solo en febrero, la meta recaudadora era de
65 mil millones de pesos y la DGII logró 361 millones por encima de ese
objetivo, de acuerdo Valdez Veras. “Fue un mes dentro de lo normal”,
dijo.

Desafíos

Mónica Calijuri.

Mónica Calijuri.Externa

La experta Mónica Calijuri, especialista líder en
Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco
Interamericano de Desarrollo, señaló en su ponencia que este es momento
es clave para las administraciones tributarias y el uso de la IA.

En
una intervención virtual, Calijuri citó las ventajas de la
implementación de la facturación electrónica y los casos de éxito con su
aplicación en México, Chile y Brasil.

Entre los países que usan
IA, citó a Estonia, España, Canadá y el software CACAO, que permite
interacciones entre administradores y contribuyentes.

Otros países
ya han usado Chatbot para atender a los contribuyentes, auditorías y
cobranza; Blockchain (tecnología que registra y comparte transacciones
de forma segura) para registrar perfiles.

Explicó que las
administraciones enfrentan los desafíos de alta evasión, alto costo de
cumplimiento para el contribuyente, dificultades en la detección de
fraudes y falta de interoperatividad entre sistemas.

Al detallar
los procesos de evolución, adelantó que a futuro no será necesario
presentar declaraciones de impuestos, sino que las administraciones
estarán preparadas para presentar declaraciones sugeridas para los
contribuyentes las validen.

Entre otros avances, las
administraciones dan pasos adelante en pilares tecnológicos, la
identidad digital, gestión de datos, gobernanza y cumplimiento,
facturación electrónica e Inteligencia Artificial. Mientras que en los
Países Bajos integran el total de datos fiscales, en Estonia el sistema
tributario es 100% digital y en Singapur tienen automatizados todos los
procesos.

Como tendencias futuras, señaló el Blockchain, IA para preceder riesgos y la implementación de plataformas digitales.

Según
la experta del BID, los beneficios de la administración 3.0 incluyen la
reducción de la evasión fiscal, mejor experiencia de los
contribuyentes, menores costos administrativos y mayor transparencia y
confianza en el sistema tributario.

Los desafíos son la
resistencia al cambio y la “eliminación de papeles”, en referencia a la
presentación de cartas para la declaración.

Recomendaciones

Para
una efectiva implementación de IA, la experta ha recomendado definir
una hoja de ruta clara para la transformación digital, tecnologías
progresivas, fomentar cooperación, capacitar el personal con
herramientas digitales y asegurar que los marcos regulatorios se adapten
a la digitalización.

La introducción al foro estuvo a cargo del Rector del Intec, Julio Sánchez Maríñez.

Conferencia principal. Luís Valdez para presentar los avances de la DGII hacia la AT 3.0.

Conferencia
principal (virtual). Mónica Calijuri para presentar qué están haciendo
otros países para lograr la AT 3.0, con énfasis en impuestos internos
(no en impuestos al comercio).

Harold Vásquez y César Dargam fueron los panelistas del Foro Administración Tributaria 3.0. Figura Cándida Acosta, quien moderó el panel.

Harold
Vásquez y César Dargam fueron los panelistas del Foro Administración
Tributaria 3.0. Figura Cándida Acosta, quien moderó el panel.
Externa

En el foro se desarrolló un panel con Hárold Vásquez
(Panelista del Intec). Profesor del Intec; y César Dargam,
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep). La moderadora del panel estuvo a cargo de Cándida Acosta,
editora de Economía de Listín Diario.

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE.

  • Related Posts

    Four Loko: advierten peligro en bebida que conquista a menores y adultos

    Resolver la fiesta con una sola lata para gastar poco es atractivo, ¿no? Por esta y otras razones, el Four Loko es una de las bebidas alcohólicas saborizadas preferidas. Pero,…

    Tribunal Constitucional establece Digesett no puede retener vehículos

    Santo Domingo, RD. El Tribunal Constitucional (TC) reitera que la retención de un vehículo de motor por la Digesset sin la existencia comprobada de un proceso judicial o investigación abierta…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *