El director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez García, y el geólogo Osiris de León,
admiten que la República Dominicana corre el riesgo de terremoto gran
magnitud, como alerta el director de la Oficina Nacional de Sismología
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy.
COE establece que la población dominicana no está preparada para actuar ante un sismo.
Sin embargo, Méndez García y de León coinciden en afirmar
que no existe todavía no existe un mecanismo para establecer el día y la
hora en que ocurrirá un terremoto. Aprovecharon el debate del tema para
instar a la población a conocer las recomendaciones de los organismos
de socorro y de prevención de fenómenos naturales para aprender a
resguardarse ante la llegada un sismo.
Director del COE
Méndez García expresó que este país tiene 14 fallas sísmicas activas y desde al año 1946, no se presenta uno de gran magnitud.
Recordó que el sismo más cercano al país fue el que destruyó a la
República de Haití, en el año 2010, el que podría haber sucedido por la
misma falla que tiene el territorio dominicano.
Respeto a las informaciones del director del Instituto de Sismología,
indicó que el COE dispone de un Plan de Contingencia para enfrentar
cualquier situación relacionada con estos fenómenos. Aunque sabe que se
requiere que las personas aprendan más sobre el comportamiento ante
sismo, Méndez García manifestó que desde el 2020, cada año realizan
ejercicios de evacuación de terremotos. “Pero la población debe seguir
siendo formada por medio de las escuelas y las universidades”.
Dijo que nadie puede predecir un terremoto, empero, mientras más años
pasan, más probabilidades hay de que se produzca uno, porque la energía
se va acumulando. Lamentó los dos últimos terremotos que se han
registrado en Haití, más precisó que ojalá hayan liberado la energía
necesitaba la República Dominicana para que no sucedan sismos.
Recomendaciones
Antes de que se presente un terremoto, el COE insta a colocar a la
familia en lugar seguro, almacenar alimentos, agua y colocarse en lugar
seguro, entre otras sugerencias. Durante un terremoto, llama a mantener
la calma, no entrar a ascensores y protegerse debajo de muebles o
escritorios fuertes.
Después del sismo, aconseja no regresar a la edificación dañada y si
queda atrapado, intentar llamar la atención, entre otros informaciones.
El COE integra a 25 instituciones del Estado en el Plan Nacional de
Respuesta frente a eventos sísmicos, siguiendo una serie de pasos para
facilitará las tareas de atención a emergencias.
Osiris de León
El ingeniero, miembro de la la Academia de Ciencias de de la República Dominicana
y consejero científico de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente,
entienden que podríamos estar más cerca de que se produzca un terremoto
en el país, pese a que no se sabe cuándo.
Consideró que el Instituto de Sismología ha hecho una alerta para la
gente, debido que los terremotos del pasado vuelven a ocurrir en el
futuro.
Afirmó que de las 1 4 fallas geológicas que tiene el país, solo
tienen capacidad de destruir ciudades la “Falla Hispaniola Norte”, por Montecristi, Puerto Plata y Samaná y la “Falla que destruyó a Puerto Príncipe, capital de Haití, en el 2010, la cual está activa y es muy peligrosa.
Desde septiembre del 2003, señaló que en el país no se tiene una
fuerte sacudida telúrica, salvo los dos terremotos cercanos, en Haití:
el 12 de enero del 2010 y la del 14 de agosto del 2021.
“Los terremotos se producen porque la corteza terrestre (la cascara
de la tierra) se mueve lentamente, y se divide en placas tectónicas, con
movimientos particulares, y al moverse, chocan unas con otras”,
explicó. Así, en los bordes de contactos, se acumula energía elástica
por fricción, lo que deforma la roca, superando el límite de resistencia
de la roca. “La Roca se rompe o rebota y es lo que produce el
terremoto. La energía acumulada se libera en forma de ondas sísmicas.
De León aclara que los sismos están aislados del comportamiento
humano, tampoco se relaciona con los fenómenos del Niño o la Niña, ya
que se producen exclusivamente en el interior del planeta.
Creditos a Hoy.