Arte taíno en cuevas dominicanas de Borbón data de siglo XI hasta llegada de los españoles

 Arte taíno en cuevas dominicanas de Borbón data de siglo XI hasta llegada de los españoles

Santo Domingo, 21 feb (EFE).- El carbono 14
ha permitido por primera vez datar con exactitud cuándo se realizaron
las pinturas rupestres de las cuevas de Borbón o del Pomier, uno de los
principales vestigios arqueológicos de República Dominicana y de la
cultura taína en el Caribe: son obras que abarcan desde el siglo XI
hasta la llegada de los españoles a finales del siglo XV.

En una entrevista con EFE, el arqueólogo hispano-dominicano Adolfo
López, a cargo de la investigación junto con otros especialistas
españoles, explica que, a través del carbono 14, se ha podido establecer
por primera vez la data de esas obras, algunas de las cuales «incluso
llegan hasta la época del contacto».

«Son pinturas rupestres taínas que tienen muchísimo interés porque
reflejan rituales (como la ceremonia de la sustancia alucinógena
cohoba), animales que existían entonces, imágenes de sus deidades… Son
como fotografías de hace mil años», afirma.

Ha sido un trabajo a varias bandas: la datación con carbono
14 corrió a cargo de la Universidad de Oxford, en el marco de un
proyecto aprobado por el Museo del Hombre Dominicano y el Ministerio de
Medio Ambiente y financiado por la Academia dominicana de Ciencias y
entidades españolas, en colaboración con la Universidad Complutense de
Madrid, el Museo de las españolas Cuevas de Altamira y los laboratorios
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo
de la Evolución de la ciudad española de Burgos.

Para este trabajo, efectuado en dos tandas desde 2022 y que solo se
ha hecho dos veces en el Caribe, vinieron especialistas de España y se
sacaron muestras de buena parte de las pinturas extrayendo porciones muy
pequeñas para no causar perjuicios a las obras, pese a que ello
dificultaba conseguir la materia orgánica o el carbón vegetal necesarios
para la datación.

Más de mil pinturas y cien petroglifos identificados

EFE 0021837106
Fotografía
sin fecha cedida por el arqueólogo hispano-dominicano Adolfo López,
donde Adolfo López observa una pintura rupestre en las Cuevas de Borbón o
del Pomier, en San Cristóbal (República Dominicana). EFE

En el Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o
Pomier -a unos 30 kilómetros de Santo Domingo y actualmente en el centro
de una polémica por una explotación minera cuyas operaciones diversos
sectores piden frenar de inmediato- hay 37 cuevas documentadas (no se
descarta que existan más), de ellas 17 con arte rupestre.

En concreto, se han identificado 1.033 pinturas y 103 petroglifos,
«pero sabemos -indica López- que hay más pinturas que no se han
contabilizado, en total creemos que debe haber unas 1.700 muestras de
arte rupestre».

En el lugar no se han detectado pinturas anteriores, de la época
arcaica, sino que todas son taínas, a partir del siglo XI, y una de
ellas ya es justo del momento del contacto con los españoles, lo que
demuestra que estas cuevas constituían un centro ceremonial de la mayor
importancia, «para los indígenas era como hablar del Vaticano o el
santuario de Lourdes», que probablemente sobrevivió a los primeros años
de la colonización.

Las pinturas, según el CSIC, se realizaron con carbón vegetal
mediante tizones adecuados y preparados previamente para ello, lo que
demuestra lo avanzado de este pueblo prehispánico, y en su mayor parte
representan aves como animales sagrados, aunque también hay muchas de
seres humanos antropomorfos y antropo-zoomorfos, caras y figuras
esquemáticas de cuerpo entero y, en menor medida, de otros animales
(tortugas, perros) y deidades.

Los expertos también saben que en Borbón había entierros con restos
humanos ahora calcificados, pero no han conseguido localizar aún el
poblado donde vivían esos taínos, aunque consideran que el centro ritual
estaría alejado del lugar de habitación y aislado.

EFE 0021836176
Fotografía
sin fecha cedida por el arqueólogo hispano-dominicano Adolfo López,
donde se observan pinturas rupestres en las Cuevas de Borbón, en San
Cristóbal (República Dominicana). EFE

«Pensábamos que el poblado posiblemente estaría más cerca del río que
encima de la montaña, pero el cauce ha cambiado muchas veces, ha habido
inundaciones, no es fácil saber dónde vivían», señala el arqueólogo,
quien opina que la zona más factible sería donde está ahora la ciudad de
San Cristóbal, pero como construían sus viviendas en madera y no han
llegado hasta nuestros días.

Asegura que la taína era una cultura agrícola «sumamente avanzada»:
conocía el calendario, manejaba el ecosistema, tenía un sistema de vida
muy bien estructurado, no practicaba sacrificios humanos y contaba con
una religión y una estructura social muy adelantada en la que las
mujeres tenían prácticamente los mismos derechos que los hombres y
podían ser cacicas.

Pero los taínos terminan desapareciendo porque, con la llegada de los
españoles, una parte murió en guerra y fruto de la esclavitud, pero
sobre todo por enfermedades contagiadas por estos.

López afirma que los taínos pervivieron mucho más tiempo de lo que se
piensa (siglos X-XV) y, de hecho, ha encontrado un poblado en Playa
Grande (norte de República Dominicana) que pervive, según el carbono 14,
hasta principios del siglo XVII. EFE

 

 

Creditos a Hoy.

  • Related Posts

    Four Loko: advierten peligro en bebida que conquista a menores y adultos

    Resolver la fiesta con una sola lata para gastar poco es atractivo, ¿no? Por esta y otras razones, el Four Loko es una de las bebidas alcohólicas saborizadas preferidas. Pero,…

    Tribunal Constitucional establece Digesett no puede retener vehículos

    Santo Domingo, RD. El Tribunal Constitucional (TC) reitera que la retención de un vehículo de motor por la Digesset sin la existencia comprobada de un proceso judicial o investigación abierta…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *