Santo Domingo.-El “Boletín de pobreza monetaria
2024” revela que 413,686 personas salieron de la condición de pobreza
general y 83,127 dejaron atrás la pobreza extrema durante el último año.
El Ministerio de Economía indica que este avance refleja una
reducción significativa en los índices de pobreza del país, impulsado
principalmente por el crecimiento del ingreso de los hogares.
De acuerdo con el informe, la tasa de pobreza general se redujo en
4.01 puntos porcentuales, situándose en 19 %, lo que significa que
actualmente 2,049,228 personas aún viven en condiciones de pobreza.
Paralelamente, la pobreza extrema descendió a 2.4 %, consolidando una tendencia de mejora en los indicadores socioeconómicos.
Pobreza general es cuando para una persona o familia su ingreso
mensual no es suficiente para cubrir una canasta básica de bienes y
servicios esenciales, como alimentos, vivienda, transporte y educación.
Mientras que la pobreza extrema es cuando los ingresos de una persona no
alcanzan ni siquiera para cubrir el costo de los alimentos básicos
necesarios para la subsistencia.
En 2024, la brecha de pobreza alcanzó su nivel más bajo desde 2015,
situándose en 5.3 %, lo que indica que los ingresos de los hogares
pobres están acercándose más a la línea de pobreza.
En 2024 la severidad de la pobreza alcanzó un mínimo histórico de 2.2
%, reflejando que, además de haber menos personas en esta condición,
quienes aún se encuentran en esta situación enfrentan una pobreza menos
intensa que en años anteriores.
El informe destaca que la mejora está relacionada con el aumento del ingreso per cápita de los hogares.
En
2024, el ingreso per cápita mensual creció un 15.1 %, alcanzando
RD$18,313. Si se compara con el 2019, cuando el ingreso per cápita
promedio era de RD$12,647, el incremento real en 2024 ha sido del 8.1 %,
lo que evidencia un crecimiento sostenido.
El principal motor de este aumento ha sido el ingreso laboral, que
representó el 52.1 % del incremento total. El informe subraya que,
aunque el panorama es positivo, persisten desafíos estructurales como
desigualdades en el mercado laboral y dificultades en el acceso a
recursos productivos, lo que podría limitar el ritmo de reducción de la
pobreza en el futuro.
Revela que la brecha de pobreza alcanzó su nivel más bajo desde 2015,
ubicándose en 5.3 % en 2024. Sostiene que este descenso de 0.5 puntos
porcentuales en comparación con 2023 es una señal alentadora de que no
sólo está disminuyendo el número de personas que viven en pobreza, sino
también que los ingresos de los pobres se están acercando más a la línea
de pobreza.
Impulso mejora
Además del componente laboral, otros factores que
mejoraron los ingresos de las personas fueron los ingresos no laborales
monetarios que aportaron 16 %, las remesas del exterior contribuyeron
con el 6.1 % al incremento total.
Asimismo, las transferencias gubernamentales, tanto directas como
indirectas, desempeñaron un papel significativo, aunque en menor medida.
Las transferencias directas representaron un 3.3 % del incremento
total, mientras que el Programa de Alimentación Escolar aportó un 3.9 %.
Las mujeres
— Las más vulnerable
Los hogares liderados por mujeres son los que
tienen mayor desventaja, según el informe. Indica que persiste una
desigualdad de género, con una mayor incidencia de la pobreza en mujeres
(20.1 %) frente a los hombres (17.8 %).
CREDITOS A EL DIA