Atlanta, EE. UU.-Leonora Díaz, una “cibaeña de pura
cepa”, entra en uno de los tantos negocios que manejan dominicanos en la
ciudad de Marietta en Georgia, donde reside actualmente tras ser
solicitada por su hija.
Originaria de Boca Chica, Leonora describe Atlanta como “un campo con
luz”, destacando sus centros comerciales y hospitales, pero sin ocultar
la nostalgia que siente por su tierra natal.
Antes de emigrar al sureste de los Estados Unidos, Leonora tenía un
comedor llamado «La Parada de las Tías», ubicado en la entrada del
Puerto Multimodal Caucedo, donde vendía desayunos y almuerzos.
“A las tres de la tarde ya estaba recogiendo para salir de nuevo», recuerda.

Asegura que se podía vivir bien de ese negocio.
Su llegada a EE.
UU. fue, según ella, un error: «Yo vine a este país por equivocación. Al
otro día me quería ir», confiesa. Aunque llegó con casa, comida y
vehículo, pronto se dio cuenta de que la vida en Estados Unidos no era
el sueño que muchos imaginan.
«Aquí se paga impuesto por todo, hasta por un sorbete. No es como
dicen, que los dólares se encuentran en la calle», comenta con humor,
relatando que en tres años sólo se ha encontrado un dólar.
Ella cumplió tres años en octubre pasado en Estados Unidos y sólo
permanece porque espera que su esposo obtenga la visa para reunirse con
ella.
«Si en agosto, que se me vence el contrato de la casa, mi esposo no
ha llegado, me regreso a Quisqueya», asegura. Está a la espera de la
cita para la entrevista de su esposo y ver si califica para residir en
EE. UU.
En los días flojos…
Al poco tiempo de llegar, el 29 de octubre de 2021, comenzó a
trabajar en un salón de belleza, donde laboró hasta el 28 de febrero de
2023. Allí trabajaba a tiempo completo y, además, vendía empanadas.
Posteriormente redujo sus horas en el salón y se dedicó por completo a la venta de empanadas.
“Salgo de mi casa a las 8:40 de la mañana y regreso a las 12 del
mediodía. En esas tres horas, hay días que vendo hasta 200 dólares.
Los días flojos vendo cien y pico», comenta. Antes, cuando no había
tantos inmigrantes vendiendo en la calle, el día que menos vendía, hacía
170 o 180 dólares.
Leonora, que cumplió 60 años en julio pasado, reflexiona sobre la
vida en Estados Unidos: “Una persona con 50 años de edad en adelante no
tiene nada que venir a buscar a este país. Ya le queda menos por
adelante que para atrás. Lo que te queda para adelante, vívelo en tu
país», aconseja.
Extraña el calor humano de su tierra, la comida fresca y la vida
compartida con los vecinos. Critica la comida procesada de esa nación y
el complicado sistema de salud: «Aquí, para cualquier cosa te mandan de
un especialista a otro.
Allá, si hay que operarte, te lo hacen de una vez», expresa al comparar los procesos en ambas naciones.
«Extraño todo: el calor, los atardeceres, los perros, el vecino. Allá
uno vive una vida compartida, pero aquí no. Aquí son cuatro paredes
blancas, el televisor y el teléfono. Si a eso le llaman vida, ¿la muerte
cómo será?», manifiesta.
Leonora revela que en los primeros 15 días en Estados Unidos los pasó
con la maleta hecha y hasta compró un boleto para regresar. Sin
embargo, la esperanza de reunir a su familia la mantiene en este «campo
con luz» llamado Georgia en Atlanta, aunque su corazón siga latiendo por
su Quisqueya querida.
Dominicanos en Georgia
Sandy Springs, Roswell, Alpharetta, Johns
Creek, Duluth y Marietta son algunas de las ciudades que conforman el
área metropolitana de Atlanta, en el estado de Georgia.
Se estima que alrededor de 70,000 dominicanos residen en la región
sureste de Estados Unidos, atraídos por las oportunidades laborales y la
calidad de vida.
El Consulado General de la República Dominicana está Nueva Orleans,
que tiene jurisdicción sobre Georgia, Luisiana, Misisipi, Tennessee,
Alabama, Kansas y Arkansas, de acuerdo a la explicaciones dadas por la
cónsul Yanina Torres Tamares.
La funcionaria agrega que los datos antes mencionados podrían
cambiar, ya que, trabajan activamente en la actualización sobre la
población dominicana. «Aprovecharemos el cambio de cédula para
actualizar nuestros registros y contar con datos reales sobre la
cantidad exacta de dominicanos en estas zonas», dijo.
La cónsul también destaca que Georgia se ha convertido en un destino
en crecimiento para la comunidad dominicana, con una presencia
significativa de profesionales en el área de la salud.
«Muchos dominicanos han decidido mudarse a esta región en busca de tranquilidad y oportunidades laborales”, expresa.
A pesar de los desafíos, los dominicanos en Georgia continúan
construyendo sus sueños, equilibrando la búsqueda de estabilidad
económica con la nostalgia de su tierra natal.
El número
11M Habitantes.
Tiene Georgia aproximadamente, según estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2024.
8vo Estado más poblado.
Es Georgia y representa alrededor de 3.27 % de más de 300 millones de habitantes.
CREDITOS A EL DIA.