¿Cómo afecta la soledad en la salud?

 ¿Cómo afecta la soledad en la salud?

La soledad afecta a una de cada cinco personas y está vinculada a un mayor riesgo de enfermedades crónicas, problemas de salud mental y mortalidad prematura.

Conscientes del impacto que puede causar la soledad en las personas, los farmacéuticos han realizado el informe “Abordaje de la soledad: un desafío compartido”, un trabajo colectivo impulsado por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica y sus 13 organizaciones integrantes.

El estudio se centra en la necesidad de profundizar en la influencia
de la soledad sobre la salud y el bienestar de los individuos.

No solo la analiza desde un enfoque multidisciplinar, sino que ofrece
una perspectiva innovadora sobre cómo abordar sus múltiples facetas de
una manera integral.

Con este objetivo, el informe ofrece una visión a través de cuatro
capítulos “Introducción a la soledad como desafío social”; “Personas
mayores y su vulnerabilidad frente a la soledad”; “Enfermedad crónica,
discapacidad, dependencia y soledad”; y “Jóvenes, soledad, redes
sociales, salud mental y discriminación”.

La soledad en España

El estudio, realizado por ISGlobal (Instituto de Salud Global
Barcelona), destaca cómo, a pesar de la hiperconectividad de la era
digital, la soledad se ha convertido en un problema creciente, con un
impacto en la salud comparable al tabaquismo u otros factores de riesgo.

Se diferencia entre soledad, entendida como la percepción subjetiva
de estar solo, y aislamiento social, que hace referencia a la falta
objetiva de contactos.

Aunque son distintos, ambos fenómenos están interrelacionados y pueden agravar problemas de salud física y mental.

Además, según datos del Barómetro de la Soledad No deseada En España
2024, elaborado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada
(SoledadES), en España, una de cada cinco personas sufre soledad, y el
67 % de quienes la padecen lo hacen de manera crónica.

Lea también: Hiperactividad y déficit de atención: Cuándo debe preocuparnos un niño que «se mueve mucho»

Factores como la situación económica, el desempleo o la precariedad
influyen en su prevalencia, siendo los jóvenes y las personas mayores
los grupos más afectados.

Además, el uso excesivo de redes sociales puede aumentar el sentimiento de soledad, al sustituir las interacciones cara a cara.

Ámbitos que afectan a la soledad

Composición del hogar

Vivir solo, especialmente cuando no es una elección personal, está
fuertemente correlacionado con una mayor prevalencia de la soledad.

En países de ingresos altos, como Alemania o Suecia, los hogares unipersonales son cada vez más comunes.

Sin embargo, las personas que eligen vivir solas experimentan menor soledad (25 %) en comparación con aquellas que no tienen esta opción (65 %).

En hogares no unipersonales, la convivencia en pareja reduce
la prevalencia de soledad, con un 13 % en hogares con pareja,
independientemente de si hay hijos.

En cambio, las familias monoparentales presentan una prevalencia de
soledad mucho mayor (29 %), con las mujeres reportando más soledad que
los hombres.

Además, los padres monoparentales experimentan menos soledad que las madres en la misma situación (22 % frente a 32 %).

Conexiones sociales

El informe destaca que aquellas personas con relaciones familiares
insatisfactorias tienen una prevalencia de soledad significativamente
mayor (40 %).

Sin embargo, quienes están satisfechos con sus vínculos familiares tienen una prevalencia más baja.

En los adultos, la pareja juega un papel clave: las relaciones de
pareja satisfactorias están asociadas con menores tasas de soledad.

La viudedad, especialmente en personas mayores, aumenta el
sentimiento de soledad, y aunque las mujeres experimentan más viudedad
debido a su mayor longevidad, son los hombres los más afectados por la
soledad en esta etapa.

Además, las amistades tienen un impacto positivo sobre la salud
física y cognitiva, mientras que la insatisfacción con las relaciones de
amistad está más relacionada con la soledad que la insatisfacción con
las relaciones familiares.

¿Cómo afecta la soledad en la salud y la economía?

Según el informe de los farmacéuticos, la soledad afecta tanto a la
salud como a la economía, impactando de manera transversal en toda la
sociedad.

Según la Encuesta sobre Soledad de la UE, las personas que
experimentan soledad no solo presentan mayores tasas de desconfianza y
menor participación política, sino que también enfrentan implicaciones
que afectan la cohesión y estabilidad de un país.

Además, el coste económico de la soledad en España se estima en más
de 14.000 millones de euros (más del 1 % del PIB), y casi la mitad de
estos costes están relacionados con el aumento del gasto sanitario.

Impacto en la salud

Según el informe, las personas que sienten soledad tienen una
prevalencia cinco veces mayor de ansiedad y depresión que aquellas que
no experimentan este sentimiento.

Además, una gran proporción de personas solas ha tenido pensamientos autolesivos o suicidas.

En términos físicos, la soledad se vincula con alteraciones cardiovasculares, inmunológicas, metabólicas y cognitivas.

Estas afecciones pueden estar influenciadas tanto por comportamientos
de riesgo (como inactividad física o consumo de tabaco) como por
mecanismos biológicos directos, como la presencia de moléculas
inflamatorias en la sangre.

Esta inflamación puede generar problemas de salud como hipertensión, colesterol alto, obesidad y alteraciones inmunológicas.

Impacto económico

En términos económicos, la soledad en España generó en 2021 unos
costes directos de alrededor de 6.000 millones de euros, principalmente
por visitas a especialistas, consumo de medicamentos y
hospitalizaciones.

A esto se suman los costes indirectos, como la pérdida de
productividad y los años de vida perdidos debido a muertes prematuras,
que elevan el coste total a más de 7.000 millones de euros.

Además, existen costes intangibles que afectan la calidad de vida de
las personas que sufren soledad, y aunque difíciles de medir, su impacto
es significativo.

El papel de la farmacia comunitaria

El farmacéutico comunitario es una de las figuras de referencia en salud para la población.

Es decir, el propio ejercicio profesional de los farmacéuticos puede servir para contribuir a atajar la soledad de los pacientes.

El informe de los farmacéuticos explica que la soledad puede
relacionarse, en ocasiones, con el uso y abuso de ciertos medicamentos.

Otras cuestiones, como la adherencia terapéutica y la polimedicación, pueden tener implicaciones en el sentimiento de soledad.

De manera que, fomentar una buena adherencia farmacoterapéutica desde
la farmacia, puede traducirse en un buen manejo de la enfermedad, con
menos complicaciones asociadas, que lleve, al mismo tiempo, a una mayor
capacidad para salir, relacionarse y establecer vínculos.

De igual modo, se ha visto que la revisión de la medicación en pacientes polimedicados, junto con un abordaje psicosocial, reduce el nivel de soledad percibido por los individuos.

Diez recomendaciones para enfrentar la soledad

  1. Priorizar la soledad en la agenda pública. La
    soledad debe ser abordada como una prioridad por la Administración
    Pública mediante políticas intersectoriales que incluyan sanidad,
    educación, urbanismo y políticas sociales, para reducir desigualdades y
    llegar a todos los colectivos.
  2. Visibilidad e investigación sobre la soledad. Es
    fundamental promover investigaciones sobre el impacto de la soledad en
    personas de todas las edades y contextos sociales. Las farmacias pueden
    contribuir con campañas de sensibilización y recopilación de datos
    relevantes sobre los efectos de la soledad en la salud.
  3. Detección activa de la soledad en el sistema sociosanitario.
    El sistema debe implicarse en la detección temprana de personas en
    situación de soledad. Se deben utilizar todos los recursos disponibles,
    como las farmacias, que pueden desempeñar un papel clave en la
    identificación y derivación de estos casos.
  4. Abordar la interacción entre soledad y salud. Es
    importante reconocer y actuar sobre la relación bidireccional entre la
    soledad y la salud. Esto puede hacerse utilizando un enfoque integral
    que contemple intervenciones médicas, apoyo psicológico y estrategias
    sociales. Las farmacias y los farmacéuticos pueden ayudar proporcionando
    información y facilitando el acceso a recursos de apoyo.
  5. Impulsar el acompañamiento durante cambios vitales.
    Momentos críticos como el duelo, la jubilación, la migración o la
    transición a la dependencia son especialmente vulnerables a la soledad.
    Es clave ofrecer acompañamiento en estas etapas, con programas de apoyo
    comunitario y espacios donde las personas puedan compartir sus
    experiencias.
  6. Favorecer la permanencia en el hogar de personas en situación de dependencia.
    Se deben promover políticas que permitan a las personas dependientes
    permanecer en su hogar. Que se garantize su autonomía e independencia, y
    ofreciendo apoyo a las cuidadoras no profesionales.
  7. Mejorar la accesibilidad. Es importante identificar
    y eliminar barreras físicas, socioeconómicas o cognitivas. Esto sirve
    para asegurar un entorno accesible que permita la participación plena de
    todas las personas en la sociedad, garantizando el acceso a la salud,
    educación, cultura y vida social.
  8. Aprovechar la enseñanza y centros educativos como espacios de inclusión.
    Es fundamental fomentar la participación de niños y adolescentes con
    discapacidad, prevenir el bullying y educar sobre el uso responsable de
    redes sociales.
  9. Crear políticas de empleo inclusivas. Desarrollar
    medidas que fomenten la empleabilidad de grupos vulnerables, como
    personas con discapacidad. También garantizar un entorno laboral
    inclusivo que se adapte a las necesidades de estos trabajadores.
  10. Estimular la participación social y el tejido comunitario.
    Fortalecer el tejido comunitario, especialmente en zonas rurales,
    mediante actividades y espacios que promuevan la interacción entre
    generaciones, el ocio activo y el refuerzo de los vínculos comunitarios.

 

 
CREDITOS A EL DIA.

  • Related Posts

    Culto cristiano en la Iglesia Mahanaim para recordar a Rubby Pérez

    Con música, recuerdos y mensajes de fe, familiares y amigos del merenguero Rubby Pérez se reunieron este miércoles en la Iglesia Mahanaim para rendir homenaje. Este miércoles, la Iglesia Mahanaim…

    Acusan de violación por cuarta vez a Nick Carter, de los Backstreet Boys

    El cantante Nick Carter, miembro del grupo Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación, según una demanda civil que reporta este miércoles la revista Variety. En la demanda, presentada…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *