Mujeres tienen mayor formación, pero los hombres ganan más en las empresas

 Mujeres tienen mayor formación, pero los hombres ganan más en las empresas

SANTO DOMINGO.– El promedio salarial que reciben las
mujeres en las empresas es ligeramente mayor que el de los hombres.
Según la Tesorería de la Seguridad Social, al cierre de noviembre del
pasado año, las mujeres
devengaban un salario promedio de 36,026 pesos, unos 300 pesos más que
los hombres, cuyo salario promedio era de 35,423 pesos.

Datos similares recoge un informe del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD), el cual señala que las mujeres
ganan, en promedio, 365 .6 pesos más que los hombres.

Además, este documento destaca que las mujeres ocupadas presentan un
mayor nivel educativo en comparación con los hombres, con una
concentración significativa en el nivel universitario.

Al cuarto trimestre de 2024, el 58.6 % de los ocupados con educación
universitaria eran mujeres, mientras que el 41.4 % de los hombres
registraba haber cursado algún grado académico.


Liderazgo
A pesar de que las mujeres
dominicanas tienen una mejor preparación académica, el informe de
análisis de género del MEPyD destaca que el 79.5 % de las empresas en el
país continúan siendo lideradas por hombres.

Durante el cuarto trimestre de 2024, la población económicamente
activa alcanzó los 8,111,315 individuos, de los cuales 52.2 % son
mujeres y 47.8 % hombres.

El documento también subraya que la representación femenina en roles
de liderazgo sigue rezagada, ya que solo el 13.8 % de las empresas están
dirigidas por mujeres, mientras que un pequeño porcentaje comparte la
dirección entre ambos sexos.

En 2023, las empresas con una máxima autoridad masculina predominaron
en todos los rangos de empleados. En particular, las grandes empresas
fueron las más desiguales, con un 88.3 % bajo liderazgo masculino.

Participación
La participación de la mujer en el
mercado laboral está estrechamente ligada a actividades sociales como la
enseñanza, la atención en salud, los eventos artísticos y los servicios
financieros.

Sin embargo, sigue siendo limitada en sectores como la industria
manufacturera, la minería, el comercio, los servicios administrativos y
el suministro de energía y agua.

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en actividades como
la explotación de minas y canteras, solo el 19.9 % de la mano de obra
son mujeres, mientras que los hombres representan el 80 %. 


 

En contraste, en la enseñanza, el 66.4 % de los trabajadores son mujeres y el resto, hombres.
Un
patrón similar ocurre en la industria manufacturera, donde el 61 % de
los empleos están ocupados por hombres y el 39 % por mujeres.

Incidencia
Sobre este tema, el sociólogo Domingo
Matías señaló que el país ha registrado avances significativos en
materia de derechos de las mujeres, incluyendo un mayor acceso a la
educación superior y una mayor independencia económica.

Matías subrayó que actualmente hay más mujeres que hombres en las
universidades, lo que sugiere un aumento en la cantidad de profesionales
femeninas en el futuro.

Sin embargo, esto no se traduce automáticamente en equidad salarial ni en igualdad de oportunidades en el mercado laboral.

A pesar de la reducción de la brecha de género en algunos aspectos,
la desigualdad salarial persiste, con los hombres percibiendo mejores
ingresos y ocupando la mayoría de los espacios de poder político y
económico.

Esta situación responde a estructuras patriarcales que, aunque se han
ido desmontando de manera gradual, siguen impactando la distribución
del poder y la toma de decisiones en la sociedad.

Apuntó que existe desigualdad en la segmentación ocupacional. Las
mujeres tienden a concentrarse en sectores como la educación y la salud,
mientras que los hombres predominan en áreas de mayor desarrollo y
remuneración, como la innovación tecnológica, la ingeniería y la
inteligencia artificial. “Esto influye en la diferencia de ingresos, ya
que las carreras vinculadas a la tecnología suelen ofrecer salarios más
altos en la economía actual”, dijo.

En ese sentido, sostuvo que el aumento en la participación femenina
en la educación superior no garantiza una correspondencia con la demanda
del mercado laboral. Mientras más mujeres estudian educación y salud,
más hombres ingresan a carreras tecnológicas, lo que refuerza las
diferencias salariales y las oportunidades de desarrollo profesional.

Algo Más
La informalidad es predominantemente masculina con el 62.2% de los ocupados.
El servicio doméstico sigue siendo un sector altamente feminizado con un 90.3% de mujeres.

 

CREDITOS A EL DIA.

  • Related Posts

    El dólar y el euro se mantienen a la baja este viernes

    POR EL NUEVO DIARIO SANTO DOMINGO.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), fijó el cambio del peso dominicano respecto al dólar estadounidense para hoy, de la siguiente manera:…

    El petróleo de Texas sube un 0,84 % pendiente de la guerra comercial entre EEUU y China

    Nueva York.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este jueves un 0,84 %, hasta 62,79 dólares el barril, recuperándose de las pérdidas de la última sesión y…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *